Ferdinando Scianna
Bolivia 1986
En esta fotografía de Ferdinando Scianna fotógrafo procedente de Bagheria, Italia nacido el 4 de julio de 1943. La fotografía fue tomada en el país sudamericano de Bolivia en 1986, la obra puede considerarse como una fotografía social debido a que es sobre un acontecimiento social, tal vez una costumbre o un fotorreportaje porque puede causar intriga y revuelo lo que sucede. Como tal Ferdinando no tiene un estilo en particular, ya que ha hecho cosas muy distintas, desde reportajes hasta ser fotógrafo de empresas de moda. La obra es a blanco y negro por lo que muchos detalles no pueden apreciarse bien, la fotografía no tiene un gran tamaño y es digital, el autor no me es conocido pero revisando sus obras, las encuentro muy interesantes llenas de significados y distintas emociones.
Esta fotografía se llegan a apreciar distintos detalles y texturas que son importantes para entender la perspectiva del autor, al no ser tan nítida la imagen se notan como pequeños pixeles dentro de la fotografía y no son tan apreciables muchas cosas. El plano que podemos apreciar es un plano medio corto porque sólo se ven de los hombros a la cabeza, debido al plano podemos decir que la escala es grande porque hay un gran acercamiento a las persona. La imagen cuenta con iluminación natural debido a que es afuera, cerca de un bosque por lo que se puede apreciar , la cual no ayuda del todo ya que es un poco obscura y fue tomada a blanco y negro, debido al modo en que fue tomada, el mayor contraste que hay es el cielo debido a su claridad con las sombras de la casa y las tonalidades obscuras de los demás elementos.
La fotografía tiene muchos elementos, como es el paisaje, la casa y las personas, las cuáles no están del todo balanceadas ya que las personas acaparan la mayor parte del espacio, principalmente el hombre en el traje, por lo que la proporción de los elementos es desigual, al igual que en la ley de los tercios no se encuentra ningún elemento está acomodado para que haya una armonía dentro de la obra, no representa ningún movimiento dentro de esta, las personas se encuentran parados, aunque la mujer se encuentra como en cuclillas exclamando un posición de cansancio, la fotografía fue tomada en un espacio abierto demostrando las carencias que la gente tiene al ver sus condiciones de vivienda, no demuestra mucha profundidad ya que sólo puedo entender un significado de la obra más allá de lo que se ve, se nota que demuestra como un pacto que dura toda la vida a pesar de que la fotografía sólo es por un instante, aunque este tiempo del que hablo es más simbólico ya que demuestra la eternidad o longevidad del matrimonio que es un compromiso hasta que uno fallezca.
En el último nivel podemos entender que se realizó en un lugar al aire libre, que puede ser en un lugar lleno de vegetación por los árboles en el fondo, también podemos ver que el enfoque es al mismo nivel que los personajes ya que los vemos directamente a los ojos. Los personajes muestran una actitud un poco distante ya que la mujer a pesar de ser un alegre día, se muestra cansada y fastidiada mientras que el hombre no lo podemos percibir porque su cara está cortada a la mitad y podemos interpretar su mirada. Mi opinión respecto a la obra es que cuenta la historia de que a pesar de vivir en condiciones no muy buenas, como era propio de décadas pasada, el hombre compró su matrimonio con la mujer por eso el dinero en su traje y la actitud de la muchacha hacia el y la fotografía, no tiene ninguna relación intertextual sino más bien se relaciona a una costumbre cultural de que se intercambien muchachas por algo preciado como terreno, ganado o dinero a la familia de esta.